instagramicon twitericon facebookicon googleicon googleicon

Juventud indígena

Para formación de misioneros

(exposición en diapositivas)

 

1.-

  • El pueblo indígena está viviendo unos años de gran trascendencia cultural e histórica de signo positivo, distinto de épocas pasadas.
  • Que les dejó sin autoridades, sin territorios y sin sabiduría; aunque la fuerza cultural y la resistencia social parecen diluirse
  • No han recuperado la autoestima de la propia identidad y pocos pelean por ella.

2.-

  • Actualmente no parece haber confrontación cultural ni social con el sistema. Lo que viene es impredecible.
  • En el horizonte político indígena hay poco cielo azul y muchas nubes sin despejarse.
  • Se Mantienen cobijados bajo la dependencia social, política y administrativa del Estado.

3.-

  • Estamos a las puertas de grandes transformaciones culturales y sociales en el mundo. Lo indígena tiene una fuerza a la que no se puede dejar de lado.
  • Se han ocupado territorios inmensos que no los manejan, se han liberado de amos y patronos de hacienda, pero han llegado otros, Se han zafado de la tutela de las misiones para meterse entre miles de iglesias.

4.-

  • Es un movimiento reciente, liderado por indígenas jóvenes que han movilizado a sus pueblos en torno a propuestas políticas, organizativas, estatales y de poder.
  • La joven revolución indígena no ha recuperado espacios de autonomía social ni territorial ni cultural.

5.-

  • El liderazgo es étnico no cultural. Lo económico sigue en manos del Estado. No tienen control administrativo del territorio conseguido. Está desvinculado de lo cultural.
  • No han inaugurado la sociedad del “buen vivir” ni puesto la primera piedra de las “Circunscripciones Territoriales Indígenas de la Constitución (art. 60), la autogestión es poco efectiva.
  • Las organizaciones de Base caminan sin saber a dónde, de espaldas al pasado y a la cultura, huérfanos de territorio y sin líderes comunitarios.

6.-

  • Esta “primavera étnica” es una iniciativa joven, moderna y determinante,
  • Mantenida y liderada por jóvenes que han rodo con la tradición y se orienta a un futuro joven (técnicos, universitarios, políticos, economistas… formados como mishsus).

7.-

  • La juventud nativa está escolarizada, participa en la vida civil, educativa, política y en puestos de poder del sistema.
  • La propia organización comunitaria, lo cultural, lo territorial y lo económico… quedan como asignatura pendiente. No hay lugar en el sistema y es notorio su vacío.

8.-

  • Han surgido grandes líderes que han gestionado con el sistema los territorios ancestrales, el acceso a los recursos naturales y al orgullo de una moderna identidad. Pero se emocionan con las hermosas promesas del Gran Hermano.
  • Su identidad, siendo tan antigua como la primavera de la vida cultural, es tan difuminada e inconsistente como un atardecer de la selva.

9.-

  • Las comunas y federaciones aceptan la ley del Estado y promueven la conciencia nacional.
  • Se alejan de la cultura económica del “buen vivir” indígena y languidece la belleza de los valores ancestrales. Confunden cultura con folklore. Eso es esquizofrénico.

10.-

  • El Cambio del “ayllu” ancestral a la comuna jurídica occidental moderna ha llevado a los jóvenes al poder por varias razones:
  • 1) son mayoría, tienen el poder demográfico. 2) Manejan la plata, tienen el poder económico. 3) Ocupan las dirigencias comunitarias y la representación ante el Estado, tienen el poder político. 4) Coordinan las administraciones territoriales (Parroquias, educación…), tienen el poder oficial. 5) Tienen educación y saber, tienen el poder educativo.

11.-

  • Los mayores, las formas de vida tradicionales… se mantienen camuflados a la defensiva.
  • Son la gran mayoría silenciosa y de espectadores.
  • La cultura nos dice que “el mayor” busca y rescata “al menor” de los peligros en los que cae.

 

MODELOS PARA EL JOVEN INDÍGENA – Historia de David y Goliat

1.-

  • El joven indígena quiere ser Rey Saúl o Gigante Goliat. Se arma con las armas del otro.
  • Al no saberlas manejar está perdiendo la pelea y no tiene la ayuda de Dios.
  • Ahora es esclavo de nuevos patronos, perdió la autoestima y la autonomía, sus más preciadas armas.

2.-

  • El joven indígena plantea sus luchas desde un punto de vista NO INDÏGENA. Plantea la pelea mal, por eso pierde
  • Deja de lado las armas de la identidad, la cultura, la sabiduría, la lucha de resistencia
  • Está la lucha política mestiza, ambiciona cargos, economía, poder. Entontecido por la plata, se deja guiar por la tentación de modernidad.

3.-

  • La pelea se planifica con el arma de la resistencia, la sabiduría ancestral, la economía del don y la práctica de los valores.
  • Esta estrategia los ha mantenido vivos durante los años de sometimiento y esclavitud
  • El pequeño David resiste, Los Goliat: conquistadores, caucheros, patrones, petroleros… caen. También cae el amo Saúl
  • Historia de los hermanos que navegan por el río Huallaga a traer la sal

4.-

  • Los hermanos gemelos se pierden y se buscan. Juntos hacen lo que han planificado. Estamos divididos. Nuestra misión y la del pueblo naporuna continúa.
  • Sigamos buscando nuestra identidad dividida. La lucha por vivir unidos y la armonía es el compromiso cultural de identidad.

5.-

  • Lo étnico y lo cultural juntos, forman nuestra identidad desde el principio (Lucero-Kwyllur). Ambos forman nuestro carácter. Son hermanos gemelos opuestos-complementarios para ser fuertes y felices
  • Diálogo comunitario. No dividir ni dejarse dividir en la organización: ahí está la solución. La discusión política divide. La política partidista no es de carácter indígena.
  • Para salvarse como indígenas el “ruku ancestral” debe ir al rescate del “kipa moderno”.

 

Acción pastoral urgente

1.-

  • Reforzar en las comunas la “lucha cultural de resistencia”. Consiste:
  • a) Cumplir los valores culturales, ser sabios, oír y hacer la “kamachina” c) Integrar a la cultura y a las formas de vida comunitarias: las leyes, escritos oficiales, proyectos y cargos mestizo (inculturar).
  • Cambio de mentalidad, de vida social y cultural. Apoyarse en la comuna y la organización.

2.-

  • Evitar “el choque cultural” entre lo ancestral y lo moderno. El encuentro entre culturas es bueno: los opuestos complementarios de la sabiduría naporuna.
  • Vivir solo es una maldición para al lamparoso Kwyllur y el solitario Lucero al fracaso (ambos pierden).
  • La sabiduría runa habla de “encuentro de culturas”. La historia mestiza habla de “choque de culturas”, Frase promovida por los blancos.

3.-

  • Para remediar el mal del “choque” hay dos alternativas: 1) Búsqueda y rescate de la cultura perdida. 2) Acuerdo de ambos para restablecer la armonía.
  • Rescatar al joven: a pesar de la apariencia lamparosa no han perdido la identidad cultural. Eso sí: están bien atrapados por la modernidad, deslumbrados por la técnica y arrastrados por las oportunidades de vida del mundo occidental.

4.-

  • La falta de autoestima cultural no se debe a que se ha perdido, sino a la falsificación del indígena, de los valores y de la naturaleza, propuesta por el sistema.
  • Es la manifestación de una crisis aguda de calidad de la persona, de esclavitud, de ambigûedad ante la modernidad y de perversión cultural.

5.-

  • ¿Qué hacer?: a) Conocer a fondo las causas y los contravalores b) Cercanía afectiva que ilumine sus deseos difusos. c) Apoyo que le ayude a superarse y cumplir sus exigentes sueños, para apuntalar su presente. d) Acompañar al joven indígena en los pueblos, ciudades del milenio, en las comunas… curar sus traumas culturales y complejos de inferioridad e) Aceptar ser canal de desfogue de sus fobias, críticas acumuladas en su interior que le llegan del pasado y del inquietante entorno social moderno

6.-

  • La revolución indígena joven es exitosa en sus logros étnicos. Están conscientes de responder a un momento privilegiado, les llama el destino.
  • Por una fuerza interior se sienten elegidos y les lanza a conquistar nuevas metas.
  • La situación moderna le ofrece oportunidades, económica y organizativamente nunca antes encontradas en la comuna. Por eso ser moderno es urgente, necesario, útil y oportuno.

7.-

  • Mantenerse en el pasado es vergonzoso, es un obstáculo al progreso.
  • A la comuna la ven carente de vitalidad, inmovilista, incapaz de ayudarles a superar las situaciones que la vida moderna impone.
  • Por eso se ha instalado en la ola de la modernidad. Se ha lanzado a probar nuevas identidades, como manifestaciones de autenticidad indígena..

 

LO ETNICO Y LO CULTURAL

1.-

  • Los indígenas están metidos en un proceso de modernidad. Deben abrir los ojos para verlo, y no le ven. No es por meterse en política y aceptar cargos civiles.
  • Es crisis cultural, de formas de vida y de valores. Hay división cultural: los hermanos gemelos han peleado y se han ido por caminos distintos a su cielo.

2.-

  • En esta onda de la modernidad su discurso es fuertemente étnico, supuestamente cultural, según una supuesta sabiduría indígena y una supuesta aceptación popular.
  • El discurso lo hacen a nombre de las bases comunitarias y las nacionalidades, pero tiene que ver poco con ellas
  • Es un discurso complejo: hay propuestas culturales, territoriales, recursos naturales, medicina india. Educación, producción, organización comunitaria, justicia indígena, política indígena. No hay programa económico.

3.-

  • Las banderas y líderes son objeto de adhesión y aprecio, la organización jurídica el centro, Sus propuestas verdades universales.
  • Actúan al modo de un partido político, imita a la clase media, permanecen en los puestos de dirigencia, buscan el estatus económico y poder personal.
  • Piden cuentas al pasado, reivindicación social, cuotas de poder, puestos en el gobierno, en la sociedad y en la religión.

4.-

  • Dos alternativas: lo cultural y lo étnico o, lucha de resistencia cultural y lucha étnica.
  • a) Se habla de reivindicaciones culturales y ésta se debilita: El joven indígena no milita por la cultura sino por lo étnico. Esto se ve bien.
  • b) Los alejados del control comunitario, de sus formas de vida y de la práctica de los valores, usan un discurso indigenista radical. Eso no daña, les aporta réditos.
  • c) Las comunas quieren desarrollo y modernización. No están por la defensa de lo cultural.

5.-

  • “La lucha de resistencia cultural” no es un sello en la alternativa indígena actual, la marca es de “la lucha étnica” de integración en la cultura occidental que apoya la modernidad.
  • “No necesitamos el kichwa, necesitamos español e inglés”. “No necesitamos selva, necesitamos plata”, dicen.

6.-

  • La lucha étnica no es de resistencia, ni mantiene ni defiende valores. Defiende la “wipala”.
  • Su lucha es por el poder, lo económico, el prestigio personal… a la manera del Estado nacional y en competencia con él. Favorecen al sistema y lo apoyan.
  • Los indígenas están en crisis, porque están en crisis sus valores.

7.-

  • La lucha étnica es una bandera de identificación de la organización social o política indigenista.
  • La lucha de resistencia cultural supone un modo de pensar y de vivir, un compromiso por la práctica de los valores, identidad, igualitarismo, “bien vivir” en la comunidad, territorio, autodeterminación y autoestima. Es una alarma revolucionaria para el sistema.

 

PISTAS DE ACCIÓN PASTORAL

1.-

  • Analizar actualmente el mundo juvenil indígena lleva, a) involucrarse en la pastoral de los valores
  • b) apoyar el proceso étnico para que refuerce al pueblo indígena. c) unidos en una sola identidad sean alternativa social, económica y cultural para el indígena. c) no excluir a nadie.

2.-

  • a) Estar presentes en la transición de lo cultural a lo étnico. b) apoyar los valores de desarrollo y de cultura indígena en la lucha étnica. c) Vigilar que no se pierdan los ideales. d) atentos para que lo étnico sea manifestación de identidad verdadera.
  • Seguir de cerca todo lo que está pasando. Pachayaya brinda este momento al pueblo indígena. Es un nuevo ciclo de desarrollo indígena que cambiará su deteriorada imagen.

3.-

  • Necesitamos la sabiduría que libera de la ambigüedad, que no se tergiverse su pensamiento cultural ¿Falsificación de lo indígena por el axioma de “opuestos excluyentes”?
  • Sabiduría para entender el principio de “opuestos complementarios” donde el uno no se entiende sin el otro, el uno completa al otro por el don y viceversa. Para llegar a la armonía.

4.-

  • La cultura occidental eliminó a la cultura del espíritu del don de los valores, por una cultura material de competencia y de exclusión.
  • Chocaron las culturas y se abrió una herida imposible de curar: se impuso el fuerte, el poderoso; el sometimiento, el paternalismo, el asistencialismo…

5.-

  • Decir la palabra acertada de acogida ante el silencio y el respeto a ciertas “vacas sagradas”. Hacer el gesto verdadero y honrado ante el sistema opresor y el hermano perdido.
  • Tender la mano de Lucero a Kwyllur. Buscar al hermano “lamparoso” y oportunista. No tan “mestizo” como se cree, ni menos “runa” de lo que es.

6.-

  • Lo étnico ha generado la polémica de la inutilidad de los valores culturales, que los culpa de ser causantes del atraso e inmovilidad de la sociedad runa. La cultura manipulada por lo étnico lleva a cometer acciones destructivas.
  • No confundir lo uno con lo otro, ni reducir el uno al otro. No dejarse llevar por las facilidades de la modernidad para evitar la práctica de los valores y la obediencia a la “kamachina”-

7.-

  • Lo étnico y lo cultural son regalos de Pachayaya al pueblo naporuna: juntos forman un cordón irrompible de identidad. Cumplir los valores es la señal de la fidelidad a lo étnico.
  • Lo étnico es uno de los valores de la cultura. Evaluar la modernidad que falsifica al indígena.

 

RETOS PASTORALES

1.-

  • Programa de trabajo cultural indígena: contar con una metodología real, descubrir el perfil humano-cultural del indígena: como indígena moderno, en situación social de choque.
  • Perfil amazónico (podemos llamar “sacha”). Programa con gusto a “selva”, a cultura, a Jesús, a posibilidades del joven indígena.

2.-

  • Planteo del programa: desde los valores culturales y del Evangelio. Sabiduría y cultura como base de evangelización inculturada.
  • Metodología de ver, juzgar y actuar. Acción, reflexión, acción.

3.-

  • “Ver” la cultura “sacha” del joven, en contraste con el amestizado y los valores de la modernidad en que vive a diario.
  • “Juzgar” actitudes y comportamiento del indígena “sacha” en la lucha de resistencia y de lucha étnica.
  • “Actuar” con compromiso de joven indígena “sacha”: práctica diaria de la lucha de resistencia y fiesta de celebración de los valores

4.-

  • Encuentros juveniles “sacha”, desarrollo de actitudes “sacha”, tener personalidad “sacha”, eventos sociales de estilo “sacha”, práctica pública “sacha”, celebraciones “sacha”
  • Formar el carácter “sacha”, perfilar las cualidades inéditas del indígena “sacha”, dar un sentido “sacha” pleno al joven indígena, su misión “sacha” en la sociedad mestiza.

5.-

  • La formación no es para personas imaginarias, sino actuales y reales. La formación conceptual lleva al engaño cultural y a la deformación del indígena sacándolo de la realidad.
  • Nuestra cultura “sacha” es desconocida por ser “runa” y misteriosa por mítica y espiritual; es nueva y auténtica por sus valores humanos y sabiduría cultural. Anunciarla y vivirla en el trabajo y la fiesta, no esconderla.

6.-

  • Rescatar a la rica tradición indígena “sacha” de los encantos de la modernidad come-cocos.
  • Modelos: Lucero, Kwyllur y Apustulu, evaluarlos, celebrando sus fiestas de complementación y cultura.

7.-

  • La resistencia indígena ha vencido todo tipo de oposición ¿Dónde están los conquistadores? ¿Los patrones? ¿Los caucheros? ¿Los petroleros?
  • Se puede fracasar de nuevo si dejamos entrar a los patronos de moda, a la modernidad; si caemos en la trampa del dinero fácil, el alcohol, la droga, la prostitución, la división…

8.-

  • Analizar y evaluar en nuestras reuniones los retos étnicos de ahora, la realidad política.
  • Pongamos énfasis en la conducta ética y el compromiso, en la palabra hablada y cumplida.
  • Rescate del “ama llulla”, “ama shuak”, “ama killa”: mandamientos culturales.

9.-

  • Actualizar los tiempos de “prueba” e iniciación para formar el carácter indígena “sacha”.
  • Cumplir los valores, los compromisos comunitarios, la oración con los espíritus, sueños, práctica de la palabra y la “Kamachina”, la defensa del territorio y sus recursos a la moda “sacha”.

10.-

  • Cobijamiento del indígena “sacha” bajo la bandera DE LA CULTURA y la SABIDURIA.
  • Acciones de “búsqueda y rescate” del hermano perdido, práctica del “allichina”(padres e hijos, compadres, comunidad y comunidades, indígenas y mestizos)
  • Soluciones a la locura de la modernidad (kipa) y al choque cultural (ruku).

 

LIDERAZGO CULTURAL

1.-

  • A los pueblos indígenas les han fallado los líderes políticos, educativos y religiosos.
  • Ocupados por imitar las poses de los personajes del sistema que les oprime.
  • Se afanan por usar sus ropajes e insignias. Cazadores de dignidades y de cargos de la sociedad mestiza que imitan. Dependientes, sometidos y agradecidos a los amos de turno por pequeños favores

2.-

  • Formación de una escuela de líderes desde la sabiduría cultural y la organización, a partir del perfil de líder indígena “sacha” y del sabio comprometido en la práctica de los valores (ruku)

3.-

  • Tener buenos líderes. El buen líder se apoya en los valores y en su práctica.
  • Nuevo tipo de liderazgo indígena que ayude a superar los traumas ancestrales profundos, refuerce la identidad, la libertad y la autoestima.

4.-

  • Organizar talleres para la reflexión y discusión comparativa: llegar a juicios maduros, tomar decisiones personales y comunitarias sobre una diversidad de situaciones. (Apustulu)
  • Análisis y valoración del líder mestizo, orientado por la inspiración del liderazgo de Jesús; compromisos y acontecimientos sociales, políticos y religiosos de cada día.

5.-

  • Cada cultura tiene su tipo de líder, con su trayectoria personal y comunitaria
  • Producto de la sabiduría cultural y la experiencia que refuerza la organización y el tipo de autoridad. El liderazgo nace del corazón de la cultura y es uno de sus valores.
  • Formar el perfil de líder indígena “sacha”.

6.-

  • Por cultura, es alguien con ganas de vivir y disfruta con la vida en torno suyo (“sumak kawsana). No es alguien a quien le gusta el poder (“mishu”), El liderazgo es un servicio.
  • El líder envejece como el tiempo y los árboles (ruku) no se perpetúa fuera del tiempo y las fuerzas.
  • No es experto en nada, sino un testigo de la vida de la comuna (“yachak”).

7.-

  • Es un buscador y peregrino de los camino de los espíritus que le orientan hacia la tierra sin mal (“pushakkama”).
  • No es un maestro que enseña costumbres pasadas, ni un juez de aciertos o errores-
  • Su autoridad es espiritual, testimonial, del que va delante, del que indica el camino (“paktachik”).

8.-

  • Conoce la realidad de lo que está pasando. Toma ayawaska, sueña, interpreta y anima a la comuna a conseguir sus ideales. La adiestra para que se haga experta en conseguir los objetivos.
  • No es alguien obsesionado por los cronogramas, ni se emociona recordando lo que hizo, ni se apoya en Dios para defender sus propuestas, prefiere que se exprese el “ayllu”.

9.-

  • El líder bueno comparte, trabaja en red, convive, es ecológico. Consigue a través de un humilde servicio, no se impone. Poema de Lao Tse:

10.-

  • Necesidad urgente: Formación de líderes, cómo buscarlos, cualidades que deben tener.
  • Las comunas viven una situación de vértigo, sienten el cansancio y el desgaste de sus estructuras. No se sabe cómo responder a los nuevos retos y actualizar estilos.

11.-

  • Detectar y orientar desde los valores respuestas positivas a la modernidad.
  • Tentación fácil: mirar las apariencias y actuar sobre ellas, sabiendo que los remedios no curan.
  • Consuelo egoísta que ahoga el germen de vida nueva que está brotando. Sabiendo que la fiebre no está en las sábanas.

 

LIDERAZGO INDÍGENA

1.-

  • Problema de excelencia académica. Los líderes se seleccionaban y formaban según “coeficientes académicos excelentes”. El secreto estaba en la formación y el problema era educativo.
  • Solución: un buen “coeficiente académico” es un claro indicio de buen líder: necesidad de líderes formados.
  • Pero las cosas no se hacen con recetas de campeones.

2.-

  • Aunque el indígena es inteligente el “pasado” pesa demasiado y es decisivo en el presente: ha falsificado su inteligencia y dañado su afectividad y autoestima.
  • Hay que discernir el pasado y el presente, ponerles nombre y sentir la tragedia de la conquista.
  • Ser Experto en los caminos secretos de la selva: donde habiendo caminos, parece que no hay.

3.-

  • Provienen de un pasado que les negó toda valía: material y cultural, comunitaria e individualmente.
  • Se ve difícil que desde una educación de la inteligencia madure la libertad y la autoestima

4.-

  • Sus culturas y sociedades fueron humilladas, violentadas, esclavizadas y excluidas.
  • El trauma social y emocional creció a lo largo de los años. El despotismo minó la autoestima.
  • Se les negó los valores más profundos y se quebró la madurez emocional. Han pagado piso.

5.-

  • Aunque estén organizados y libres, liderar efectos y afectos tan traumáticos, heredados de una larga y obscura noche de negación, sobrepasa las posibilidades de una formación conceptual. Hay que educar las emociones.
  • A una educación basada en conocimientos teóricos, por bellos y evidentes que sean, le resulta imposible superar emociones ahogadas en fracaso

6.-

  • El miedo, amasado por la violencia y la agresividad mata los sueños más profundos e íntimos. Nunca se cumplen, pues los mataron antes de nacer.
  • Metodología de sicología cultural: en vez de “coeficientes intelectuales”, manejar indicadores de “inteligencia emocional”

7.-

  • a) comprender las causas culturales de las emociones y traumas, b) entender y simpatizar con los sentimientos ajenos, c) saber moverse entre los estados emocionales de los demás (Mandela, Gandhi, Luther King, Jesús…)

8.-

Metodología propuesta por Jesús a los líderes:

  • Vende tu patrimonio entero y lo recaudado dáselo a los pobres
  • Castidad perfecta por el reino o Matrimonio en fidelidad
  • Mucha oración, sin intermitencia
  • Obediencia hasta la muerte en cruz
  • Perdonar 70 veces 7
  • Entrar en la vida, aunque sea tuerto o cojo

Pregunta: entonces ¿Quién puede salvarse? Respuesta: para los hombres es imposible, para Dios todo es posible.

No todos lo intentan, sino los que reciben el don. 

 

VisitasVisitas2458514

Teléfono 593 (06) 2880501 (02) 2257689 •  info@vicariatoaguarico.org