instagramicon twitericon facebookicon googleicon googleicon

50

Miradas II (continuación)

 

V. Mirada de Monseñor Alejandro: (salvar a los Waoran y a los Tagaeri-Taroamenani) La muerte de los misioneros.

Desde el primer contacto exitoso de Monseñor Alejandro con el clan waorani de Inihua-Kay hacia el año 1976, las cuadrillas de trabajadores petroleros hacían sentir intensamente su presencia violenta e ilegal en el territorio. La compañía Petrobras que operaba en el Tigüino descubre los bohíos Tagaeri. Entra en pánico y se pone en contacto con Monseñor Labaka. Al descender del helicóptero el misionero es muerto junto con la hna. Inés, atravesados por las lanzas (1987). Yo me traslado en helicóptero para el rescate de los cuerpos de mis dos compañeros muertos. Las lanzas son Tagaeri.

Datos a tener en cuenta: La muerte de los misioneros causa revuelo internacional. La compañía Petrobras que exploraba el bloque 14 se retira. Los Tagaeri se mueven al Éste hacia el territorio Taromenani? y se ubican al otro lado del río Cuchiyacu. La carretera petrolera atraviesa el río Tigüino y toda la zona es invadida por petroleras, colonos, madereros, turismo y militares. Para precautelar la paz el ejército construye un destacamento militar en el río Tigüino. Para evitar más muertes anunciadas, la Misión con su propio proyecto, intenta establecer contacto con los Tagaeri, independientemente de la petrolera que actúa con el antropólogo E. Vela.

VI. Mirada Waorani: Intervención del grupo wao Babeiri (mirada interesada waorani)

Con los colonos llega también el grupo de Babe. Dejando la reserva woaorani de Toñampari se ubica en la punta de la carretera junto al Tigüino. A instigación de los madereros arma una expedición para encontrar a los Tagaeri que eran un peligro para la tala de la madera. Babe rapta a Omatuki, una muchacha tagaeri y la trae a su poblado del Tigüino. Al ir a devolverla los Tagaeri matan a Carlos Omena, hijo de Babe (1992). Las lanzas son tagaeri.

Datos a tener en cuenta: Los Waorani pactan con colonos, militares y otros grupos indígenas (shuaras, quichuas), madereros, turistas, compañías petroleras y el Estado. Van perdiendo el control de sus territorios, organización, modos de vida y cultura. Se modernizan y proletarizan (obreros de las compañías; dinero). Los Tagaeri son sus enemigos (cohuore), así los han tratado siempre. Aunque son del mismo grupo étnico, nunca han pactado con ellos.

VII. Mirada cultural de la venganza: Waorani Vs. Tagaeri

Han pasado 10 años (2003) y la mamá de Carlos llora mucho exigiendo a su grupo la venganza de su hijo. En una fiesta se decide la venganza y se establece un pacto de jefes guerreros Waorani (Babe y Dabo). Apoyados por los madereros y armados con carabinas matan entre 15 a 20 tagaeri-taromenani y traen como testigo la cabeza de uno de ellos y muchas lanzas. Ahora las lanzas que traen son Taromenani. (“El Exterminio”, Miguel Angel Cabodevilla)

Datos a tener en cuenta: Parece que los Tagaeri en su retroceso táctico ante la apisonadora petrolera, la colonización y los madereros entran en zona Taromenani con los que se mezclan o ¿guerrean?. En estos años son frecuentes los avistamientos de “aislados” que recorren la zona. Defienden el territorio y recolectan plásticos y madera de chonta para sus lanzas, machetes y yuca para alimentarse. Se reportan muertes de madereros y colonos. Se intensifica la explotación petrolera (Petroecuador/amazonas, Petroriente, Sinopec, Hormiguero, Repsol, Armadillo); aumenta la invasión colona, quichua, shuar y woaorani hacia el PNY, la zona intangible y la zona de amortiguamiento. El Estado intenta blindarlos con un muro de papel (protocolos, medidas cautelares, códigos de conducta, CIDH...) y por primera vez se judicializa a miembros del pueblo Tagaeri.

El grupo de aislados es ubicado a unos 29-40 Kmts. del campo petrolero Armadillo: se mantienen dispersos, móviles y vigilantes. Atacan o se relacionan con algunas familias Wao; están nerviosos por el ruido de las máquinas y la presencia de extraños en sus territorios. Son guerreros y se defienden y defienden si son invadidos. Lo dicen expresamente en los mensajes dejados a Ompure y a Luciana: “no queremos más ingresos de extraños en nuestros territorios”.

VIII. Mirada del petróleo: complicidad del MAE (Min. de Medio Ambiente)

EL 16 de Marzo de 2016 se firma el contrato de explotación del campo Armadillo, bloque 55, con el consorcio Ecuaservoil, formado por la estatal Bielorusia y la empresa Edinpetrol. Entre 2015-2016 se hace la sísmica que se alarga más de 6 Kmts. río abajo del Cononaco, hasta las zonas de amortiguamiento e intangible (ZI), donde se dan avistamientos de aislados y han muerto madereros. El 2009 se dan medidas cautelares y el MAE no permite la explotación del bloque Armadillo, pero en el año 2015, por la resolución 997, a petición de Petroamazonas EP se la aprueba. Es decidora a este respecto, una carta que dirige María Kawilla al Vicepresidente Jorge Glas Espinel sobre el bloque Armadillo.

Los relacionadores comunitarios de la petrolera, de su parte, provocan pugnas de poder por estos territorios y sus recursos naturales, clientelismo, engaños e incumplimientos. De parte del Estado se ha dado represión, de parte de los promotores locales malas prácticas de liderazgo y se observan daños ambientales graves de contaminación en la zona aledaña al pozo Rumiyacu de la compañía Petrobel. En las cercanías de Dikapare y Ñoneno se construirán las plataformas de perforación del Armadillo, aunque la compañía Sinopec no ha pagado todavía a los Wao la compensación e indemnización por la sísmica ($40 por hectárea). La población exige trabajo y sueldos.

Desde hace más de 15 años esta zona del Armadillo está atravesada por trochas de colonos, caminos de cazadores, guardarayas de las petroleras y campamentos de madereros. Han quedado residuos de la sísmica, cables y explosivos junto a los pozos, ojos de agua y quebradas. Nunca se ha investigado o preguntado por parte de las autoridades petroleras o de la autoridad civil a cerca de la relación entre el petróleo, el medioambiente, pueblos indígenas y campesinos. Por su parte el Estado impulsa la explotación petrolera.

La situación actual de la población y trabajadores es de zozobra, de tensiones y temores en torno a la sísmica y a la explotación del bloque y zonas aledañas. Temen entrar a la selva debido a la cercanía de los aislados y a los ruidos y avistamientos continuos. Exigen control urgente de las acciones provocativas que se cometen. No se ha investigado sobre la muerte de un wao que la asocian a: trabajadores de la sísmica? suicidio?, alcoholismo?. No se sabe si la presencia de la petrolera y la apertura de vías de penetración de parte de las autoridades locales son legales, pues antes estuvieron prohibidas por el MAE. Se da presencia excesiva de cazadores furtivos, de venta de madera de especies en peligro, incursiones de waorani en territorio de los aislados (Manuel Kawilla). ¿Dónde queda el derecho a la autodeterminación de los pueblos aislados exigido por le Constitución y los Convenios Internacionales?

Concluyendo: ameritaría una consulta ética sobre la explotación de recursos en esta zona, pues está en juego la existencia o genocidio de un pueblo. Además de una moratoria o suspensión de la explotación del bloque 55, Armadillo. Se ve como la única y urgente medida para proteger la sobrevivencia de los “aislados”. Es una temeridad irracional y genocida el explotar el campo Armadillo ¿Por qué no se paró la explotación del campo Armadillo cuando en el 2009 se tomaron las medidas cautelares que lo prohibían?. La contaminación del territorio waorani, del Parque Nacional Yasuní y de la zona intangible es grave: los ríos contaminados pasan por el territorio de los aislados y en sus aguas juegan los niños, se bañan los mayores y las usan para hacer la chicha y cocinar. Esto puede ocasionar su desaparición debido a enfermedades de contacto.

Se debe respetar el mandato de la autodeterminación exigido por la Constitución, la efectiva protección y el cumplimiento de los convenios internacionales de la OIT, Naciones Unidas y la CIDH. Al reducirse los territorios por la invasión petrolera, colona y otros se los empuja a la extinción. Los pueblos aislados han dicho de múltiples maneras y con muchas señales que no quieren integrarse ni al pueblo waorani ni a los mestizos. Su aislamiento les permite conservar su forma de vida y proteger su territorio: “Debemos respetar su decisión y no molestarles” (Constitución),

Achakaspi

1703999019

20, 10, 2016

VisitasVisitas2470711

Teléfono 593 (06) 2880501 (02) 2257689 •  info@vicariatoaguarico.org